En este momento estás viendo Promoviendo la Bioeconomía Forestal en socioecosistemas de montaña a través de la puesta en valor de los sistemas silvopastoriles locales, de las comunidades rurales que los sustentan y de los beneficios ambientales que aportan, como estrategia resiliente de sostenibilidad y adaptación al cambio climático

Promoviendo la Bioeconomía Forestal en socioecosistemas de montaña a través de la puesta en valor de los sistemas silvopastoriles locales, de las comunidades rurales que los sustentan y de los beneficios ambientales que aportan, como estrategia resiliente de sostenibilidad y adaptación al cambio climático

  • Autor de la entrada:

El proyecto EcoForGaM pretende promover un modelo de bioeconomía forestal multifuncional, resiliente y sostenible en territorios de montaña de Madrid, Segovia y Burgos que contribuya a afrontar simultáneamente la transición ecológica y el reto demográfico.

El desarrollo agroforestal en estas tres áreas de estudio se ve dificultado por la pérdida del tejido productivo primario en el actual contexto de declive demográfico rural. Las demandas de vivienda urbana y turística están desplazando a las comunidades locales, paralizando el desarrollo de la economía local y generando problemas ligados al abandono rural.

Apoyándose en la evidencia científica acumulada, este proyecto busca fortalecer un modelo de bioeconomía local basado en el manejo silvopastoril que recupere el arraigo al paisaje y que lo mantenga vivo y resiliente frente a la crisis socioecológica en curso. Para ello, y a través de la puesta en marcha de diferentes prácticas agroforestales sostenibles, EcoForGaM fomenta la transición hacia un mosaico paisajístico climáticamente adaptado que disminuya la biomasa potencialmente inflamable, evite la erosión, eleve la infiltración y retención hídrica, aumente el secuestro de carbono y evite la pérdida de biodiversidad. Estas prácticas agroforestales, actualizadas y elevadas a la categoría de soluciones viables basadas en la naturaleza (SbNs), contemplan −entre otras cosas− el pastoreo forestal con arbolado en diferentes densidades, el uso de la tracción animal para el despliegue de trabajos forestales, el trasmochado de robles y otras especies forestales, la restauración ecológica de caceras, las prácticas de arboricultura sostenible, el pastoreo rotacional, los redileos dirigidos y el control de la biomasa por herbivoría, y el manejo de áreas abiertas “cortafuegos” mantenidas por la ganadería.

Al calor de estas acciones, este proyecto aspira a asentar sobre los territorios un nuevo modelo de bioeconomía que esté centrado en el bienestar y la sostenibilidad de las comunidades rurales, dignificando sus medios de vida a través de la puesta en valor de sus conocimientos ecológicos tradicionales.

EcoForGaM tiene una duración de 22 meses (1 de marzo de 2024 – 31 de diciembre de 2025), y es un proyecto que entra dentro de la convocatoria de subvenciones para apoyo a proyectos transformadores para la promoción de la bioeconomía ligada al ámbito forestal y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU para el ejercicio 2023.

Entidad Financiadora: Unión Europea – NextGenerationEU.

INVESTIGADORAS/ES 
Universidad Autónoma de Madrid

  • César Agustín López Santiago
  • Mateo Aguado Caso
  • Víctor García Díez
  • María Victoria Arredondo Cereceda
  • Pamela Tatiana Zúñiga Upegui

Otras entidades participantes

  • Observatorio para una Cultura del Territorio (OCT) (entidad coordinadora)
  • Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid (GALSINMA)
  • Asociación Grupo de Acción Local de la Sierra de la Demanda (AGALSA)

Para más información, consultar la página web del proyecto EcoForGaM o contactar con César Agustín López Santiago: cesaragustin.lopez@uam.es

 

Este Proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU