En este momento estás viendo Los sistemas agroalimentarios en clave de género: mujeres, neorrurales y agroecología (GENERA)

Los sistemas agroalimentarios en clave de género: mujeres, neorrurales y agroecología (GENERA)

  • Autor de la entrada:

Descripción:

En un contexto de emergencia climática y crisis de las zonas rurales, caracterizadas por el abandono, masculinización y despoblación rural e intensificación de las labores agrícolas, surgen movimientos alternativos que abogan por la vuelta al campo y orientan su actividad al sector agroalimentario bajo una producción agroecológica. Este proyecto profundiza sobre el papel del nuevo campesinado, y específicamente de las mujeres, en la transición agroalimentaria a través de iniciativas agroecológicas incorporando el análisis de género de manera transversal y específica. El objetivo principal de la propuesta es incorporar la perspectiva de género en el análisis de prácticas e iniciativas agroecológicas implementadas por el nuevo campesinado emergente. El proyecto contempla cuatro objetivos específicos: (1) estudiar cómo se ha abordado el género y qué lugar han ocupado las mujeres en la literatura científica, técnica y de movimientos sociales sobre neorruralismo, nuevo campesinado y agroecología, (2) revisar iniciativas agroecológicas emergentes en España que incluyan innovaciones en materia de género e igualdad entre hombres y mujeres, y analizar cómo estas interaccionan con otras innovaciones (ambientales, económicas, de gobernanza y toma de decisiones, de transmisión del conocimiento), (3) documentar y visibilizar las experiencias de las mujeres como sujetos activos y agentes de cambio en los sistemas agroalimentarios alternativos de la Comunidad de Madrid, incluyendo sus procesos de construcción de la identidad, sus motivaciones para convertirse en productoras agroecológicas, las barreras y estereotipos que encuentran y cómo las superan, sus formas de acceso a la formación y el papel de la participación de las mujeres en redes en todos estos aspectos, (4) caracterizar las percepciones de las mujeres acerca de los impactos asociados al cambio climático e identificar estrategias adaptativas y de mitigación frente al mismo. Así, la principal aportación del proyecto es incorporar el análisis de género en los estudios neorrurales, de agroecología y cambio climático, así como generar conocimiento acerca del papel que están teniendo las mujeres en las iniciativas agroecológicas emergentes en España. El equipo está formado por 5 investigadoras en etapas tempranas de sus carreras profesionales, procedentes de cuatro entidades: tres nacionales y una internacional. La propuesta se adecua a los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas y se alinea con la Estrategia Europea por la Igualdad de Género y los objetivos del Plan Estratégico de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2022-2025 acerca de la inclusión de perspectiva de género en las investigaciones. Proyectos en esta dirección pretenden arrojar luz en materia de género e igualdad en áreas donde la incorporación de la perspectiva de género es muy escasa o incipiente. Asimismo, los resultados del proyecto pueden resultar relevantes para fomentar la creación de políticas públicas que faciliten la incorporación de las mujeres al campo, disminuyan la masculinización actual del medio rural, reconozcan las prácticas agrarias que históricamente han desarrollado las mujeres y faciliten, en última instancia, el relevo generacional. Visibilizar el papel que las mujeres están desarrollando en las zonas rurales en materia de transición agroalimentaria y adaptación y mitigación del cambio climático fomenta la creación de referentes sociales que rompan con los estereotipos de género.

 

Entidad Financiadora: Ministerio de Igualdad.

Entidades Participantes: Universidad Autónoma de Madrid, Leuphana University, Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Girona.

INVESTIGADORES/AS
Universidad Autónoma de Madrid

Beatriz Vizuete Sáenz de Ugarte
Marina García-Llorente

Otras entidades:

Isabel Díaz Reviriego (Leuphana University)
Elisa Oteros Rozas (Universidad Pablo de Olavide)
Federica Ravera (Universidad de Girona)