En este momento estás viendo Evaluando el papel de los mosaicos paisajísticos y las estructuras generadoras de conectividad en proyectos de restauración ecológica

Evaluando el papel de los mosaicos paisajísticos y las estructuras generadoras de conectividad en proyectos de restauración ecológica

  • Autor de la entrada:

Descripción:

El objetivo general de CONMOSAICO es contribuir al desarrollo de técnicas y proyectos de restauración ecológica centrados en la recuperación de procesos, patrones y estructuras generadoras de heterogeneidad espacial y conectividad, tales como el pastoreo diferencial, los mosaicos de hábitat y los corredores lineales, con el fin de recuperar paisajes multifuncionales, resilientes, adaptativos y más biodiversos.

La hipótesis de partida del proyecto es que la inclusión explícita de heterogeneidad espacial y elementos generadores de conectividad ecológica resulta esencial para que los proyectos de restauración ecológica den lugar a sistemas multifuncionales, resilientes, adaptativos y más biodiversos. Si bien la heterogeneidad espacial puede conseguirse a través de distintas vías, nuestro proyecto se centra en la generación de mosaicos, en la inclusión de estructuras clave y en la gestión espacial y estacional de la herbivoría con ganado doméstico. La conectividad se contempla de forma multiescalar, e incluye tanto la necesidad de conectores, típicamente lineales, a escalas pequeñas, como la imbricación de los enclaves restaurados en un contexto paisajístico y regional más amplio, contribuyendo así a mejorar la conectividad ecológica a escalas espaciales superiores, siguiendo el modelo de las redes de vías pecuarias.

El proyecto se estructura en tres grandes objetivos específicos: (a) Documentar los efectos sobre la biodiversidad y el funcionamiento ecológico de determinados procesos, patrones y estructuras que generan heterogeneidad espacial en los paisajes mediterráneos, con el fin de identificar estados de referencia adecuados para los proyectos de restauración ecológica; (b) Evaluar el caso particular de las vías pecuarias desde la perspectiva de la restauración ecológica, analizando el estado inicial de la red, la tipología de actuaciones que se ejecutan en ellas, y abordando, de forma experimental, algunas técnicas de restauración orientadas a potenciar su papel como conectores ecológicos y reservorios de biodiversidad; y (c) Poner en marcha un proyecto de restauración ecológica de carácter demostrativo en el campus de Cantoblanco de la UAM, que permita testar la efectividad de distintas técnicas de generación de paisajes heterogéneos, y que pueda ser monitoreado a largo plazo mediante la participación de la comunidad universitaria en proyectos de aprendizaje-servicio, trabajos académicos y prácticas docentes.

 

Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Fondos Next Generation-EU)

Entidades Participantes: Universidad Autónoma de Madrid (Laboratorio de Socio-Ecosistemas y Grupo de Ecología Terrestre)

INVESTIGADORES/AS
Universidad Autónoma de Madrid

Francisco Martín Azcárate
José A. González Nóvoa
Paloma Alcorlo Pagés
César López Santiago
Marina García Llorente
Ana Margarida Coelho dos Santos
Violeta Hevia Martín