Laboratorio de Socioecosistemas UAM | Valoración económica de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas ligados a la transhumancia en la Cañada Real Conquense: implicaciones para la gestión de los Agrosistemas Mediterráneos en el contexto del Cambio Global
16323
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-16323,,vertical_menu_enabled,qode-title-hidden,side_menu_slide_with_content,width_370,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-9.1.3,wpb-js-composer js-comp-ver-4.11.2.1,vc_responsive

Valoración económica de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas ligados a la transhumancia en la Cañada Real Conquense: implicaciones para la gestión de los Agrosistemas Mediterráneos en el contexto del Cambio Global

Descripción:

 

El proyecto pretende desarrollar un modelo de valoración de los servicios generados por los agroecosistemas vinculados a la actividad trashumante y analizar sus implicaciones para la resiliencia socio-ecológica del sistema, como insumo clave para el diseño de políticas de gestión orientadas a consolidar un modelo de desarrollo rural social, económica y ambientalmente sostenible.

El ámbito geográfico del proyecto será la Cañada Real Conquense, abarcando los grandes ecosistemas conectados por la red de vías pecuarias que nacen en la alta Serranía de Cuenca, en la provincia de Teruel, y atraviesan Cuenca y Ciudad Real, terminando en la vertiente meridional de Sierra Morena, en la provincia de Jaén. Es en esta Cañada Real donde persiste la última actividad ganadera trashumante a pie con ganaderías de merino dedicadas a la producción cárnica (unas 6.000 cabezas) y de ganado vacuno (350 cabezas). Esta actividad trashumante compite con las ganaderías estantes o intensivas así como con otros usos del territorio (en especial la caza y la agricultura) viéndose en desventaja al no ser valorados los servicios que la actividad genera como externalidades económicas, sociales y ambientales.

Al carácter pionero de la metodología y características del proyecto, se añade un marco conceptual y metodológico con una fuerte vocación sistémica e integradora, ya que contempla un marco de investigación participativo (con la implicación de los actores vinculados a la actividad trashumante) e interdisciplinar, integrando campos como la Ecología (sectorización ecológica), la Sociología (sectorización socio-económica), la Economía (valoración económica de los servicios de los ecosistemas) y la Política (modelos de gestión).

Marco metodológico y etapas secuenciales del proyecto

INVESTIGADOR PRINCIPAL

 

Universidad Autónoma de Madrid

  • José A. González
INVESTIGADORES

 

Universidad Autónoma de Madrid

  • Elisa Oteros-Rozas
  • Pedro Zorrilla
  • César López
  • Berta Martín-López
  • Carlos Montes

 

Asociación Trashumancia y Naturaleza

  • Raquel Casas
  • Jesús Garzón
DOCUMENTOS